Un proceso en construcción para el mejoramieno contínuo
PRESENTACIÓN
“El fortalecimiento de cada Institución escolar comienza por su propia decisión y del trabajo colectivo de su comunidad en pos de ello” (DACA).
Con el presente“Manual Itinerario del 2010, se describen los aspectos generales del P.E.I., del Colegio Santa Rosa de Lima, el cual lleva por nombre: “Un Proceso en Construcción para el Mejoramiento Continuo”, liderado por la Dirección Académica y Administrativa del Colegio. A través de la Coordinación General y la Coordinadora de Calidad, se dan a conocer los objetivos, estrategias y mecanismos de ejecución, con el fin de facilitar su comprensión y promover la participación de la comunidad educativa en las acciones propuestas.
Nuestro P.E.I., cuenta con la solidez de una propuesta pedagógica en permanente construcción, expresada en: ambientes de aprendizajes significativos y la contextualización de saberes, mediante la programación de áreas y preparador diario de clases, la sana convivencia a través del proyecto formación en valores, orientación cristiana y la educación de los sentimientos, la protección de los recursos naturales, mediante la puesta en marcha del proyecto: “Caminemos juntos con la naturaleza”, brindando mayores oportunidades de acceso a la población vulnerable que alberga nuestra casa de estudios.
En él se visualiza lo que queremos sercomo institución educativa y como una respuesta a la política educativa al enriquecer los ambientes escolares que garanticen una educación de calidad, el ingreso, permanencia y promoción de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar.
En ésta ediciónhacemos una recontextualización de nuestro P. E. I. en cuanto a:
1 –Horizonte Institucional: sus Principios, Propósitos, Políticas de calidad, misión, visión, fundamentos e Identidad institucional.
2.- La organización y sus diferentes componentes. Se incluye así mismo el cronograma de actividades muy puntual sobre el proyecto de planeación Institucional.
3 – Los Criterios Institucionales para la valoración del Rendimiento Académico a la luz del del decreto 1290.
3 – Los Estándares Curriculares, con el propósito de una consolidación de nuestro trabajo en equipo.
4 – El Manualpara la convivencia.
5 -Plan de mejoramiento, que proyecta el trabajo y las tareas que se quieren emprender para el mejoramiento continuo..
6- Finalmente, presentamos el Manual de Gestión de Calidad.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
En los fundamentos de la Educación Colombiana se toma al hombre como un ser social, cultural, histórico, que debe ejercer influencia sobre el legado de sus antepasados, que sea capaz actuar, de practicar y decidir en la transformación de su medio, en provecho de si mismo y de la comunidad a la cual pertenece. (Desarrollo Humano Integral y Sostenible.)
Para lograr los anteriores fundamentos debemos tener en cuenta que nuestras escuelas no son ajenas a las dificultades de orden social y político que vive el país, reflejan sus crisis de valores.
Como maestros debemos reflexionar y cuestionarnos sobre la urgente necesidad de retomar el liderazgo formativo, poner de relieve la importancia de la participación activa del alumno en un proceso de formación, dejando a un lado los esquemas educativos tradicionales, no ciñéndose solamente a la transmisión de teorías, implementando la praxis pedagógica, aprovechando el mejor recurso en el proceso de enseñanza – aprendizaje: El ESTUDIANTE.
Las reflexiones anteriores, nos han motivado a re-contextualizar nuestro Proyecto Educativo Institucional a través de la siguiente planeación estratégica
La verdadera educación consiste en el crecimiento humano, y el verdadero crecimiento educativo es el moral, entendiendo por tal el de una maduración de la libertad y racionalidad del individuo.Seestará educando al ser humano cuando sea capaz de tomar decisiones como personas libres y autónomas.
Ésta madurez, ésta ética a la que debemos llevar a nuestros educandos, presenta dos momentos: - La Teorización de un proyecto.
-La Realización de este proyecto: momento a momento de la vida.
Por lo tanto nuestro compromiso de educadores está directamente ligado a ayudar al educando a la construcción de su proyecto general de vida.
Nuestro verdadero trabajo educativo es lograr que el educando proyecte en la vida, su racionalidad de ser libre y responsable mediante decisiones inteligentes.
Nuestro IDEAL, Se basa en los principios de la Pedagogia Conceptual: Formamos estudiantes Integros, AFECTIVAMENTE : Plenos, alegres. COGNITIVAMENTE: Brillantes y EXPRESIVAMENTE: Talentosos
De ahí que sea necesario trazarnos unos pasos que nos llevan a lograr este proyecto entre nuestros alumnos.Estos los vamos a sintetizar en los siguientes conceptos:
§Conciencia
§Participación
§Integración
§Libertad.
Estos cuatro conceptos nos permitirán un diálogo del educando con el mundo que lo rodea para interpretar, dialogar con los hombres y consigo mismo.Aquí juega un papel importante la sociabilidad, la interacción, la relación de profesor – alumno y de alumno – profesor. De aquí la razón de ser de nuestra propuesta pedagógica.
Nuestro P.E.I. lleva pornombre UN PROCESO EN CONSTRUCCION PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO, basado en sus cuatro componentes básicos a saber: Fundamentacion, Administrativo, Pedagogico y curricular, Comunitario.
LEGALIZACIÓN:
En el marco legal y para la puesta en marcha de nuestro P.E.I.: “Un proceso en construcción para el mejoramiento continuo”, nos apoyamos en:
La Constitución Política de Colombia: artículo 86.
En la ley 715 del 2001,
En el ABC del Código de la Infancia y la adolescencia,
La ley 4313 del 2004.
Ley General de Educación:115
Decreto 1290 sobreEVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES.
Norma Técnica Colombiana: Icontec: ISO 9000
Ley 181 de 1.995: sobre el fomento del deporte.
Ley 1098 del 2006: A.B.C. de Código de la Infancia y Adolescencia
Resolución Nº ____ de la Secretaría de Educación Municipal.
Decreto 4313 de 2004 y 2085 del 2005 : Atención a población vulnerable
Documento Nº3 de M.E.N.: Sobre Estándares Básicos de Competencias.
Documento Nº 21 del M.E.N.: Sobre Competencias Laborales Generales.
Manuales de la FIPC: Fundación Internacional PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Texto de consulta: Colección Gestión: Manual de Gestión y Administración Educativa Editorial Magisterio.
Todo nuestro P.E.I esta articulado con el plan de la Revolución Educativa y el plan de desarrollo del gobierno Municipal de Malambo.
FUNDAMENTACIÓN:
Fines de la Educación.
Artículo 1: la educación estará orientada con los principios de la constitución política e inspirada particularmente en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación .
Artículo 2: Educación en esta institución se tiene en cuenta:
1.El libre desarrollo de la personalidad dentro de una formación integral, física, síquica, intelectual, ética, social y afectiva.
2.El acceso al conocimiento a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones..
3.La adquisición de los conocimientos científicos y técnicos mas avanzados, humanísticos, históricos, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales educados para el desarrollo del saber.
4.El estudio y la comprensión de la lectura nacional como un fundamento de la nacionalidad, de la unidad nacional y de su identidad, así como las demás culturas que convergen en el territorio nacional en pie de igualdad y de dignidad.
5.La formación en el respeto a los derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
6.La creación y el fomento de una conciencia para la soberanía y para la práctica de la solidaridad.
7.El desarrollo de la capacidad critica reflexiva y analítica del espíritu científico que fortalezca el desarrollo científico y tecnológico, orientando primordialmente al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, dentro del respeto por la conservación de la naturaleza.
8.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
9.Una formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración en el mismo fundamento del desarrollo individual y social.
Artículo 3: Con la educación pre-escolar se pretende desarrollar:
- El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción así como autonomía en las actividades cotidianas.
- La motricidad y el aprestamiento para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
- Creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad.
- La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.
- La capacidad para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto y convivencia.
- La participación en actividades lúdicas con los niños y adultos.
- La curiosidad para observar el medio natural, familiar y social.
Artículo 4: La educación primaria está dirigida a conseguir los siguientes objetivos:
§El fomento del deseo de saber de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social así como el espíritu crítico.
§El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, escribir, escuchar y hablar correctamente en la lengua castellana.
§El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimiento lógico elementales en diferentes situaciones.
§Una comprensión básica del medio físico, social y cultural en el ámbito local, nacional y universal.
§La asimilación de conceptos científicos en el área de conocimientos que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual de la edad.
§La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la adquisición de hábitos de conservación de la naturaleza y el medio ambiente.
§El conocimiento y el ejercicio del propio cuerpo mediante la práctica de la educación física y la recreación para un desarrollo físico y armónico.
§El desarrollo de los valores de organización y convivencia humana.
§Una formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música y la plática.
§La iniciación en el conocimiento de la constitución política nacional.
Artículo 5: La educación secundaria se espera desarrollar:
§La capacidad para comprender y expresar correctamente textos y mensajes completos orales y escritos en lengua castellana. Así como para entender mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos consecutivos de la lengua.
§La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
§La capacidad para el racionamiento lógico mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjunto, de operaciones y relaciones para su utilización en la interpretación y solución de problemas de la ciencia, de la tecnología y la vida cotidiana.
§Un avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos y biológicos mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de los problemas y la observación experimental.
§La iniciación de los campos mas avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.
§El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad y el estudio de las ciencias sociales con mira la análisis de las condiciones actuales de la realidad social.
§El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.
§La formación en el ejercicio de los derechos y deberes, en el conocimiento de la constitución política y nacional y de las relaciones internacionales.
§La apreciación artística, la comprensión estética y la creatividad familiarizando a los educandos en los diferentes medios de expresión artística.
§La comprensión y expresión de la lengua extranjera.
§La utilización con sentido crítico de las distintas formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos.
§La educación física y la práctica de la recreación en los deportes.
Artículo 6: Para el logro de los objetivos propuestos en la educaciónbásica primaria y secundaria son obligatorios las siguientes áreas:
1.Lengua castellana y Comprensión lectora.
2.Matemáticas
3.Ciencias naturales.
1.Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
2.Lengua extranjera: Inglés
3.Educación en tecnología y competencias laborales
4.Educación lúdica.
5.Educación física y deporte.
6.Educación religiosa, ética y valores
Artículo 7: Con la educación media se propone alcanzar los siguientes objetivos:
§La capacidad de analizar y valorar críticamente la realidad económica, política y social del mundo contemporáneo y los antecedentes históricos que inciden en el.
§La capacidad para expresarse fluidamente en la lengua extranjera, la capacidad para profundizar, de acuerdo con sus habilidades e interés en el conocimiento.
§La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad.
§La profundización en los conocimientos mas avanzados en las ciencias naturales.
§El estudio de las ciencias sociales que permita analizar el desarrollo del país y los mecanismos que han elegido el funcionamiento de las sociedades.
§La formación de la personalidad y de la capacidad de afrontar con responsabilidad y autonomía las realidades de la vida y de la sociedad.
§La profundización en el conocimiento de las instituciones políticas nacionales
§La capacidad para ampliar y profundizar en el racionamiento lógico mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, de conjuntos, de operaciones y relaciones analíticas, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.
§La apreciación y valoración de las diversas manifestaciones artísticas locales, nacionales y universales así como el estímulo a la recreación artística propia.
§Continuar la práctica de la Educación física la recreación y el deporte con miras a un desarrollo físico y armónico.
Artículo 8: Para el logro de los objetivos de la educación media serán obligatorias las siguientes áreas:
Primer grupo:
1.Ciencias Naturales, físicas, química y ecología.
2.Tecnología
3.Matemáticas
Segundo grupo:
1.Legislación. Laboral - comercial. y competencias laborales generales
2.Áreas propias de la modalidad comercial: Contabilidad, técnicas de oficina
Tercer grupo:
1.Literatura y creación literaria
2.Lengua Extranjera.
3.Apreciación y creación artística.
Cuarto Grupo:
1.Filosofía e historia de la filosofía.
2.Ética, valores y formación religiosa.
Artículo 9:Todo alumnos del Colegio Santa Rosa de Lima por derecho propio queda matriculado en el centro de cómputos Santa Rosa de Lima, donde se capacita enel desempeño laboral en el manejo y uso de computadoras desde el grado cero hasta completar el ciclo básico para optar al certificado de aptitud ocupacional l nivel, en el manejo y uso de computadoras, en el ciclo de enseñanza de la media vocacional, aplicarán el ll y lll nivel.
Una vez terminen el bachillerato y deseen continuar profundizando los estudios en competencias laborales en el manejo y uso de las computadoras, aplicarán ellV y V nivel para optar al certificado de Tecnólogo en informática aplicada en el manejo y uso de computadoras.
Artículo 10: El calendario académico tendrá la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones económicas y regionales
A partir de la ley general de educación y del decreto 1290 el calendario académico, en la educación básica pre-escolar, primaria, secundaria y media se ha organizado de la siguiente manera>1200 horas de clases anuales para la enseñanza secundaria.
1000 horasde clases anuales para la enseñanza primaria y
800 horas de clases anuales para el pre escolar. de 20.
Artículo 11: El concejo directivo integrado por la Directiva de la institución quien lo preside. Dos representantes de los educadores elegidos por el cuerpo docente.
Dos representantes de los padres de familia, elegidos en la Asamblea general de la asociación de padres de familia. Un representante de los estudiantes que debe estar cursando mínimo quinto grado de primaria, elegido por los estudiantes de la institución.
Artículo 12: Las funciones del Concejo directivo son las siguientes:
a. Adoptar el reglamento escolar de conformidad con las normas vigentes.
b. Controlar y fiscalizar el buen funcionamiento de la institución educativa.
c. Acordar el currículo elaborado por el concejo de profesores de conformidad con la
disposición de la presente ley y presentarlo al jefe de núcleo para su legalización.
d. Elaborar criterio de participación de la institución en actividades comunitarias.
OBJETIVOS GENERALES
NUESTRO COLEGIO Es una obra laica de educación cristiana que desarrolla la misión bajo el lema de “Ciencia y Trabajo”
Colabora con los padres, directos responsables de la educación de sus hijos, en la tarea de educar y formar.
Invita a todos los miembros de la comunidad educativa a cooperar con la identidad de nuestra casa de estudios.Tanto en sus actuaciones profesionales como en sus comportamientos individuales.
Se aspira a la formación integral de la persona y al desarrollo gradual de todas sus dimensiones:
1. Respeto al desarrollo de su actividad:
El sentimiento de autoestima.
Los valores de libertad, responsabilidad, respeto. Trabajo en equipo
El sentido del deber.
El pensamiento crítico y creativo.
Las actitudes interiores.
2. Desarrollo de su apertura, potencia:
Actitud de respeto y comprensión.
Actitud de confianza en los demás.
La capacidad de Compromiso Social.
Promoción de la justicia y la paz.
Espíritu de superación
Compromiso de igualdad racial, política y religiosa.
Generosidad para compartir.
Amor a la naturaleza.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Concreta la realización gradual y progresiva de estos objetivos con la colaboración de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Hemos generado nuevos procesos, nuevas políticas, todas ellas tendientes hacia un desarrollo humano integral y al mejoramiento continuo de la población vulnerable que alberga el Colegio Santa Rosa de Lima a través de programa del B.de. O.
Nuestro P.E.I. se orienta a la formación de buenos Bachilleres en la modalidad comercial con énfasis en el manejo y uso de la computadora y a la formación de honestos ciudadanos comprometidos en el campo laboral. Y hemos fijado para cada nivel de enseñanza las siguientes metas:Aprender a serAprende a conocer, Aprende a hacer, Aprende a vivir con los otros, consideradas así:
METAS DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
METAS
AL FINALIZAR LA PRIMARIA
AL FINALIZAR LA BÁSICA SECUNDARIA
AL FINALIZAR LA MEDIA VOCACIONAL
APRENDE A SER
Se acepte y se ame así mismo.
Tiene auto-conceptos positivos, bases de su afirmación.
Acepta la realidad de su familia, asume progresivamente responsabilidad.
Sabe elegir lo que le ayuda a ser mejor.
Adquiere una forma de pensar propia y creativa.
Reconoce en su vida la necesidad de los valores espirituales y los ejercita.
Profundiza el conocimiento y la aceptación de sí mismo, base de la autonomía.
Logra un conocimiento propio, crítico y creativo.
Madura su responsabilidad frente a la historia.
Elige el bien y la verdad como ejercicio de su libertad.
Hace de su vida una respuesta al proyecto de vida que se ha trazado
Se reconoce como sujeto de la historia y de su saber.
Asume responsabilidades y actúa con autonomía y justicia.
Ejercita la libertad en la búsqueda de la verdad y del bien.
Se apropia de un pensamiento creativo, crítico, imaginativo e innovador.
Orienta su vida como un proyecto fundamental en valores.
APRENDE A CONOCER
Conoce el mundo circundante e interactúa con él.
Emplea con propiedad el lenguaje para comunicarse y dar significado a su vida.
Encuentra gusto en la investigación del conocimiento (saber),
Ejercita la memoria, la atención y la comprensión.
Reconoce su entorno, interactúa con él y aporta para transformarlo, se apropia de los saberes a través de la mediación del lenguaje.
Desarrolla competencias comunicativas y ciudadanas
Ejercita la atención, la memoria y la comprensión del pensamiento.
Valora el saber social.
Comprende el mundo que lo rodea.
Ejercita la atención, la memoria y el pensamiento.
Articula lo concreto y lo abstracto.
Reconoce la legitimidad de los saberes, encontrando oportunidades para canalizar ideas innovadoras de nuevos emprendedores
(Competencias laborales)
APRENDE A HACER
Lee y escribe con propiedad y lógica.
Desarrolla sus trabajos con orden y creatividad.
Aprende a jugar y a trabajar con sus compañeros.
Construye conocimientos a través del juego
Cuida el entorno como el lugar común donde vivimos.
Busca mediante la investigación, solución a problemas.
Aprende a valorar y a enriquecer la propia cultura.
Hace de la experiencia cotidiana una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal.
Aprende a trabajar en equipo, afrontar riesgo y solucionar conflictos.
Intercambia con los docentes y otras instituciones para agregar valor a la calidad
Entabla con sus compañeros una relación armónica para lograr el pleno desarrollo de la personalidad, respetando la autonomía
APRENDE A VIVIR CON LOS OTROS
Aprende a comunicarse: base de la autoformación
Es capaz de relaciones autónomas, Respeta y ama a las demás personas.
Inter actúa en el grupo.
Conoce y respeta los derechos propios y los demás
Aprende a negociar las diferencias y los intereses personales y de grupo.
Es capaz de relaciones democráticas como ejercicio de autonomía.
Crea ambiente de paz y de equidad donde actúa.
Ama y respeta la naturaleza como condición del equilibrio ecológico.
Aprende a valorar y respetar las diferencias.
Descubre al otro como persona y valora su diversidad como una riqueza.
Acepta y respeta los derechos de la convivencia para crear ambientes democráticos, pluralistas y de equidad.
Actúa con equilibrio frente a los conflictos y ejercita el diálogo.
Participa en proyectos cooperativos para liderar cambios en su entorno.
Se realiza como ciudadano comprometido, como miembro de la comunidad.
DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL:
Al hacer el análisis e interpretación de los datos arrojados en la evaluación Institucional del año próximo pasado 2009, detectamos las siguientes fortalezas:
* Mecanismos de comunicación: conformidad con nuestros clientes, al existir una estrecha relación entre el Colegio y los padres de familia.
·El proyecto de Formación en valores cumplió con los objetivos trazados.
·El plan de estudios cuenta con mecanismos de seguimiento: jornadas adicionales, intensidad horaria, control de clases, las cuales mantienen su pertinencia y calidad.
·Reconocimiento o estímulos a los estudiantes excelentes o sobresalientes en las diferentes áreas del plan de estudios.
·Los perfiles con que cuenta la institución para la selección del personal docente a laborar en la institución.
·El mejoramiento continuo de la planta física a través de los indicadores de:
Biblioteca – Parque infantil –Sala de informática – Audiovisuales – Internet con Banda ancha.
·Manifiestan los padres el deseo de propiciar más salidas pedagógicas para afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje.
·Brindar más oportunidad para el desarrollo de la expresión corporal: danza, teatro, y música.
·Ampliamos cobertura a 540 entre niños y niñas que estaban por fuera del sistema escolar.
·La capacitación constante a los docentes para sus practicas pedagógicas (ver evidencias).y gestión de calidad.
·El acompañamiento académico a través del libro azul
·Sentido de pertenencia al identificarsecon la visión. Misión y política institucional
Competencias laborales a través de los programas de informática: 61.64%
Intensificación del Inglés: 58.2%
Actividades artísticas y musicales: 48.63%
Actividades deportivas: 45.20%
ACCIÓN EDUCATIVA DEL COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA
La acción educativa del colegio Santa Rosa de Lima se ejercerá a través de su directiva Ing. JAIRO ARAUJO BARROS y MG.: MILDRED GUTIÉRREZ SUÁREZ y del cuerpo de profesores, mediante la profundización de los cuatro conceptos base ya enunciados anteriormente, y por la aplicación de esa reflexión a las actividades diarias de la vida del Colegio y la vida misma del alumno.
CONCIENCIA.
Despertar la conciencia del educando es hacerlo sentirse a sí mismo, es descubrirse como persona en sus relaciones, en la comunidad, en el mundo.
Tener conciencia es valorarse en lo que es y aceptarse así mismo como es y aceptar a los demás en lo que valen y son.
Es producir a plena capacidad.
Es realizar plenamente el plan de Dios en cada uno.
Es descubrir al otro como una realidad con la cual debo comunicarme y vivir.
Es actuar con una reflexión crítica sobre la propia conducta.
Una de nuestras principales tareas como educadores y tal vez la mas difícil es la de madurar la conciencia del educando a través de la reflexión, estudio y análisis de los problemas de la vida.
Es una tarea de todos los días y de muchos días pero fundamental, y lo primero si queremos lograr en ellos objetivos ciertos.
Cuando hayamos hecho a nuestros educandos conscientes de su papel en el mundo de hoy, entonces estaremos preparándolos para el segundo paso.
PARTICIPACIÓN.
En este aspecto se basa el 100% de nuestro Proyecto Educativo
Es ser con.
Es estar en.
Participar es compartir con los demás, a quienes hemos descubierto en nuestro diario vivir.
Participar es aplicar nuestra concientización al mundo que nos rodea.
La participación del educando en el proceso educativo, nos va a dar la garantía de la construcción conjunta de la comunidad educativa.
Un alumnos y un profesor que no participan en la vida misma del colegio es un elemento negativo, y muchas veces la no participación del educando en este proceso, es culpa nuestra por no haberlo motivado.
La participación depende en gran parte de las actividades que se organizan en las cuales se canalicen las capacidades creativas de los estudiantes.
Cuando se ha despertado la conciencia de la persona en sus reacciones con el mundo que lo rodea, es muy fácil llevarlo a participar en proyectos comunitarios.Entonces estaremos preparados para dar el tercer paso.
INTEGRACIÓN.
Integrarse no es sólo participar en una actividad, sino hacer parte de ella.Integrarnos a la vida del Colegio, a sus actividades, a su filosofía, es entrar de lleno a hacer parte activa de la misma.
Integrar al estudiante es llevarlo a sentirse parte decisiva en las situaciones, en el proceso educativo, en las relaciones con las demás personas, en la marcha de la institución.
Es llevar al estudiante a que viva “Su Colegio”.
Un estudiante integrado a la vida comunitaria es altamente productivo, no se sentirá aislado, comunicará su riqueza personal a los demás, recibiendo así mismo de los otros.
Integrar al alumno es canalizar la disciplina de una manera constructiva.De esta situación, al último paso, hay una consecuencia lógica.
LIBERTAD.
Es el último paso, el que se obtiene cuando hemos desarrollado en los estudiantes los conceptos anteriores.
El concepto libertad, es uno de los más difíciles de definir, de aplicar y de formar en el hombre.La libertad a la que nos referimos quiere propiciar en el estudiante una actitud responsable ante la vida, una decisión consciente, una conducta razonada en todo momento.
Formar a nuestros educandos en la libertad es formarlos en la capacidad de autodeterminación, de sentirse responsable ante sí mismo, ante la comunidad educativa, es formarlos interiormente.
Libertad: es la característica humana que distingue el actuar de la persona del actuar de los seres irracionales Es una tarea diaria y una meta para alcanza. Es la capacidad de conocer y valorar de acuerdo a su propia subjetividady con coherencia frente a las propias opciones.
La presencia del educador en el colegio debe ser presencia directa, no una presencia que intimide o vigile, sino una presencia que facilite el proceso del cumplimiento del deber y ayude al estudiante a una formación integral.
Cuando hayamos recorrido estos cuatro pasos, habremos finalizado una etapa decisiva en la formación de nuestros educandos entonces estará preparado para afrontar la universidad y la vida.
.
NIVELES: Pre escolar
Primaria y secundaria.
SITUACIÓN DEL ESTUDIANTE DE BASICA PRIMARIA
§Encontramos generalmente un alumno que no se conoce.
§Se siente despreocupado.Con fuerte adhesión a su grupo y fuerte sentimiento de su valor
§Se siente libre de responsabilidades.
§Ansioso por descubrir cosas nuevas, por aprender.
§Ansioso de ser grande
§Muy dispuesto.
QUE SE QUIERE LOGRAR CON EL ALUMNO DE ESTE NIVEL?
§Amor al estudio.
§Honradez en sus actuaciones.
§Respeto de si mismo y de los demás, confianza de si mismo y de los demás.
§Sentido de compañerismo.
§Buenas relaciones humanas.
§Buenas maneras.
§Fidelidad a la amistad.
§Sentido de solidaridad.
§Altos sentimientos morales.
ACTIVIDADES COMO PROFESOR DE ESTE NIVEL.
§ Seguimiento más personal del alumno: Revisando y firmando el libro azul.
§ Orientación más personal del alumno en sus pequeños problemas.
§ Conjugar teoría – práctica para un buen aprendizaje.
§ Hacerle observar las responsabilidades en el estudio y formación.
METODOLOGÍA.
§ Evaluación permanente del grupo.
§ Respuestas honestas a las inquietudes.
§ Diagnóstico de situaciones utilizando los datos de consejería.
§ Trabajo en grupo dentro del Colegio.
§ Actividades comunitarias.
CALIDAD DEL PROFESOR.
§ Observador y Hábil en el manejo de material didáctico.
§ Respetuoso a la personalidad del alumno
§ Capaz de adaptación amistad
§ Entusiasta -Metódico - Discreto
§
NIVELES DE 6º A 9º DE ENSEÑANZA BÁSICA
SITUACIÓN DEL ESTUDIANTE.
§ Conflictos de personalidad: inestable, susceptible, caprichoso, no dirige bien sus impulsos.
§ Angustias: Se deja llevar por sus problemas.
§ Distraído e indisciplinado.
§ Incomprendido e intereses variados.
§ Tendencia a la irresponsabilidad: libertad mal entendida.
§ Se supervalora.
§ Busca un sentido religioso propio.
§ Afán de respuestas éticas a su conducta.
§ Admiración por ciertos personajes.
QUÉ SE QUIERE LOGRAR EN EL ESTUDIANTE?
Llevarlo a adquirir una estructura psíquica madura.
Despertar los valores frente a la vida.
Despertar su interés intelectual
Llevarlo a una formación social despertando sus intereses.
Consolidar su confianza en sí mismo.
Responsabilidad, madurez.
ACTIVIDADES COMO PROFESOR DE ESTE NIVEL.
§ Orientación personal y de grupo.
§ Asignarle nuevas responsabilidades.
§ Diálogo permanente.
§ Crear grupos de reflexión, de servicio de intereses.
§ Convivencias fuertemente motivad
METODOLOGÍA.
Supervisar periódicamente el libro azul.
Evaluación permanente del grupo.
Diagnóstico de situaciones utilizando los datos de Dpto. de sicología.
Trabajo en grupo dentro del colegio.
Actividades comunitarias.
CALIDAD DEL PROFESOR:
Buen consejero. Presentar una imagen de mucha seguridad.
Hábil en el manejo de la clase.
Serenidad y dignidad ante ciertas situaciones
Buen amigo, conocimiento del alumno.
Equilibrado en sus juicios y decisiones.
NIVELES DE 10º Y 11º MEDIA VOCACIONAL
SITUACIÓN ESTUDIANTE:
Plantea situaciones serias de compromiso con la sociedad en que vive.
Se siente con algunos conocimientos.
Dispuesto a luchar. Convivencia de proyección social.
Se reconoce como sujeto de la historia y de su saber.
Asume responsabilidades y actúa con autonomía y justicia
¿QUE SE QUIERE LOGRAR EN EL ESTUDIANTE DEL GRADO DE MEDIA VCACIONAL? QUE:
* Oriente su vida como un proyecto fundamental en valores.
* Reconozca la legitimidad de los saberes, encontrando oportunidad para canalizar ideas innovadoras de nuevos emprendedores (Competencias laborales)
* Aprenda a trabajar en equipo, afrontar riesgos y solucionar conflictos.
* Se realice como Bachiller en la Modalidad Comercial y como ciudadano comprometido con la comunidad
ACTIVIDADES COMO PROFESOR DE ESTE NIVEL
·Orientación personal y de grupo
·Ejercita el dialogo y actúa con equilibrio frente a los conflictos.
·Permanente contacto con el Dpto. de Consejería escolar para colaborar en la construcción del proyecto de vida de cada estudiante.
·Propicia desde su área el desarrollo de las competencias ciudadanas y laborales.
METODOLOGÍA:
Para el desarrollo de las clases aplicará el modelo del hexágono pedagógico y
Supervisar continuamente el libro azul para un mejor seguimiento.
Evaluación permanente del grupo.
Actividades comunitarias.
CALIDAD DEL PROFESOR:
Buen consejero
Serenidad y Dignidad ante ciertas situaciones
Buen amigo y conocimiento total de sus estudiantes.
Equilibrado en sus juicios y decisiones.
Hábil en el manejo de la clase.
Presenta una imagen de mucha seguridad
IDENTIFICACIÓN:
Nombre
Colegio Santa Rosa de Lima Ltda.
Dirección
Calle 12 Nº3-45 Malambo
E-mail
dacadaca70 hotmail.com
Página Web
Teléfono
3764323 y 3764324
Fax
3764343
Código DANE
308433000131
Naturaleza
No Oficial
Zona
Urbana
Núcleo
41
Jornada
Mañana y Tarde
Calendario
A
Modalidad
Comercial
Énfasis
Manejo y uso de computadoras.
Niveles
Pre-Escolar, Básica y Media vocacional.
Aprobación de estudios
Pre-escolar: Resolución 2114 del 39 de Nov. 1999
Básica- Media: Resolución 21-100 Dic.9 de 1.987
Renovación Licencia de la licencia de funcionamiento de estudios:
Resolución Nº 1857 del 27 de Octubre de 1.999
Desempeño ICFES: Período 2007
SUPERIOR
Género de población
Mixto
Categorización
Régimen:REGULADO
Rector y/o Dirección
Mg.ed.Lic. Mildred Gutiérrez S
Representante legal
Ing. Jairo Araújo Barros
.
IDENTIDAD DE NUESTRO ESTILO EDUCATIVO: LA AYUDA MUTUA
Nuestra casa de estudio, fiel a la tradición de sus fundadores, pretende crear espacios educativos donde pueden nacer posibilidades de encuentro de los jóvenes con el futuro bajo la consigna de Ciencia y Trabajo. Afrontamos esta tarea con un estilo propio: la ayuda mutua.
Optamos por una pedagogía de “Ayuda Mutua”, activa y creadora donde el alumno, en un clima de libertad, respeto, responsabilidad, trabajo en equipo, confianza y exigencia, pueda desarrollarse como artífice de su educación y de su futuro.
Promovemos la relación cercana y la escuela acogedora, lo que supone una especial atención tutorial, a la labor de orientación a la ayuda mutua continua y activa.
Buscamos dar respuesta a las carencias de nuestros estudiantes más necesitados; problemas familiares, ambientales, económicos, problemas de aprendizaje y conducta y todos los factores que conducen al fracaso escolar.
Nos entregamos a la labor educativa. Adoptamos una programación y metodología renovadora que permita responder a las necesidades reales y propiciar valores cristianos.
Procuramos siempre que cada estudiante desarrolle sus capacidades intelectuales, cultivando de forma muy especial las técnicas de aprendizaje, trabajo en equipo. Hemos adoptado nuestra acción educativa a las necesidades de tiempos y lugares: abiertos al entorno social y laboral; audaces y prudentes en las nuevas propuestas pedagógicas, didácticas y tecnológicas.
Tenemos la pretensión de proyectar nuestra acción educativa más allá del aula y del horario de clases a través de actividades complementarias orientadas al buen uso del tiempo libre. Apoyamos a quienes se comprometen en movimientos y grupos de formación humana o científica.
A través de la ayuda mutua, nos planteamos los siguientes interrogantes:
En dónde estamos? Para dónde vamos? Hacia dónde queremos ir? Hacia dónde podemos?
Aplicamos un “Modelo Pedagógico Conceptual”, el cual consiste en formar seres afectivamente plenos, cariñosos, cognitivamente brillantes y expresivamente talentosos.
La afectividad: consiste en moldear la voluntad del estudiante de modo que sea capaz de anteponer el bien general al bien particular.(anexo Nº 2) conceptualización del modelo Pedagógico conceptual)
Lo cognitivo: tiene que ver lo relacionado al conocimiento: consiste en saberes y habilidades que permiten tener acceso a los principios de la ciencia y lo expresivo se refiere al desempeño de la relación en el trato consigo mismo y para con los demás
B.- Gestión:
·Dirección
·Administración
·Organización del plantel educativo.
C.- Planta Física y materiales de enseñanza:
D.- Bienestar
E.- Finanzas
Visión de la Persona Humana: Nuestro PEI se orienta a la formación de Bachilleres y buenos ciudadanos honestos, es así como los valores, las normas, los principios, los conocimientos determinan la manera de ver la vida. Consideramos la persona como un ser que se va construyendo en relación con el mundo, consigo mismo y para con los demás.
Concepto de Cultura. Desde nuestra visión, la cultura son las redes de significado, determinante en el crecimiento de las personas: colectivos heredados, instituciones, prejuicios, miedos, creencias, mitos, esperanzas, situaciones todas que determinan el comportamiento.
Conocimiento: es el resultado de un proceso que realiza el propio sujeto, tarea ésta que no es individual sino interpersonal,. Lo que el estudiante puede aprender del medio y la experiencia escolar dependen de su nivel de desarrollo cognitivo y del tipo de inteligencia
Educación de Calidad: es la que propende por el desarrollo humano, la que se expresa en la capacidad de la persona de pensar por sí misma, con sentido crítico con la posibilidad de fundamentar sus opciones, de relacionarse con los otros respetando y tolerando diferentes puntos de vista, pero sobre todo de decidir su propio destino y el de su nación.
El Horizonte Institucional
NUESTRA META ES LA EXCELENCIA Y EL CAMINO ES LA CALIDAD…
Nuestro Horizonte Educativo es la EXCELENCIA en todas sus dimensiones y el camino es la Calidad: Procuramos unir el saber intelectual con la educación en valores, para que los dos impregnen y estén presentes en todo el currículo, sin sobrecargos con nuevas disciplinas, pero si muy atentos a las exigencias de nuestros tiempos de competencias, globalización y avance tecnológico.
En este documento presentamos el modelo pedagógico de nuestra institución que permite visualizar lo que queremos ser como institución educativa con una misión, una visión y una identidad que busca calidad y proyección. Se trata de ofrecer a nuestros estudiantes una educación de calidad, fundada en los valores de responsabilidad, respeto, tolerancia , trabajo en equipo y servicio a los demás.
La estructura misma del Colegio debe ser un reflejo de la nueva sociedad. El Colegio santa Rosa de Lima, por medio de la educación está intentando construir: Sentido de nación, amor a la naturaleza, tolerancia, participación, democracia, sentido íntimo y profundo de un Dios misericordioso que nos ama y nos invita a amar como Él lo hace.
Bajo estos parámetros, los principios éticos, pedagógicos y epistemológicos que propicia nuestra casa de estudios tendrán muy en cuenta:
1-Que es el estudiante y no el plan de estudio el centro del proceso educativo.
2-El proceso educativo no debe ser un instrumento rígido, sino por el contrario, susceptible de permanente enriquecimiento y actualización a través de avances de la ciencia, la evolución de la pedagogía y las necesidades para lograr un buen desarrollo integral. De aquí nuestro proceso de re-contextualización del P.E.I., para propiciar una educación con sentido: Es decir una educación de Calidad.
3-Como todo alumno es capaz de asimilar su entorno, se debe valorar en cierto grado sus experiencias y manifestaciones culturales para que la democracia participativa sirva a su desarrollo social humano.
4-la educación que ofrece el Colegio Santa Rosa de Lima, desarrolla la capacidad crítica y analítica del espíritu científico, mediante el proceso de la adquisición, de soluciones a los problemas locales, regionales y nacionales.
5-Nuestra MISIÓN: el Colegio Santa Rosa de Lima es una casa de estudios que presta sus servicios de educación formal en los niveles de Pre escolar, Básica y Media Vocacional en la modalidad comercial con énfasis en el manejo y uso de las computadoras; dotando de herramientas que permitan a los estudiantes ser un agente activo y crítico, comprometidos con su propio desarrollo y el del entorno. Propiciando las condiciones necesarias para una formación integral en nuestros estudiantes para que sean afectivamente plenos, cognitivamente brillantes y expresivamente talentosos, basados en la integración de una formación en valores y formación para la vida laboral.
6- VISIÓN: Ser líderes en la prestación de un servicio educativo que promueve el desarrollo humano para la transformación socio-cultural de nuestro entorno.
Siendo más abiertos a la comunidad para mejorar continuamente los niveles de educación en la localidad.
7.- POLÍTICAS DE CALIDAD
Somos una institución que cuenta con una propuesta educativa basada en la metodología de pedagogía conceptual brindando una formación integral que cumple con los requisitos de nuestros clientes.
Estamos comprometidos con el mejoramiento continuo de nuestros procesos contando para ello con el recurso humano, tecnológico, físico para la formación intelectual, convivencial-ciudadana, técnica y moral de nuestros estudiantes.
7.1: OBJETIVOS DE CALIDAD
-Obtener para el 2008 la certificación de nuestro sistema de gestión de calidad-
-Planear, brindar y evaluar la formación intelectual, convivencial-ciudadana, técnica y moral para toda la población estudiantil.
-Establecer, mantener y adecuar el direccionamiento estratégico del colegio de acuerdo a las necesidades socioeconómicas del entorno
-Mantener una comunicación constante y efectiva con los padres de familia.
-Asegurar en un 80% la satisfacción de nuestros clientes.
-Garantizar la calificación del personal docente y administrativo.
-Adecuar y mantener las instalaciones del colegio bajo niveles de aseo, limpieza y seguridad para garantizar la integridad física de los estudiantes.
7.2 VALORES DE CALIDAD.
Los valores de nuestra institución son practicables por toda nuestra comunidad educativa.
Trabajo en equipo: Somos un grupo de personas que trabajamos juntas en la consecución de los objetivos institucionales y de calidad, contando con una coordinación y comunicación abierta, en donde cada uno realiza su trabajo de manera colectiva.
Respeto: En la institución se profesa la convivencia armónica y sana aceptando las diferencias individuales, brindando los elementos teóricos, que refuercen su desarrollo y el acatamiento de leyes propiciando una formación integral.
Responsabilidad y cumplimiento.: Se fomenta el desarrollo de la responsabilidad como base indispensable para mejorar el comportamiento de la comunidad educativa en cada uno de nuestros procesos y enseñanza, se promueve este valor como inherente a cada persona e inherente a cada proceso.
Integridad y espíritu de servicio.
Como institución basada en principios católicos se promueve a nuestra comunidad al amor por el servicio, la integridad y la consolidación de valores.
COMUNIDAD EDUCATIVA Y PARTICIPACIÓN
El Colegio para que sea una verdadera Comunidad Educativa debe vivir unida, ilusionada y optimista y de una forma responsable la gran tarea de educar y educarse según el proyecto Educativo Institucional.
La comunidad Educativa del Colegio Santa Rosa de Lima esta formada por los estudiantes, directores, profesores, padres de familia, personal administrativo y auxiliar, exalumnos y demás colaboradores.
Los Directores del Colegio dirigen la Institución, definen y mantienen los principios que configuran el tipo de educación así como los criterios que garantizan la fidelidad de los mismos dentro de un marco de plena autonomía y total democracia participativa.
Los estudiantes: son sujetos responsables de su propia formación. Intervienen activamente en la vida del Colegio según las posibilidades de su edad. El Colegio mantiene diversas formas de vinculación con los antiguos alumnos para contribuir a su formación humana y científica.
Los Docentes: y en especial los Tutores o Directores de Cursos como agentes directos de la Acción Educativa, son quienes llevan a cabo la acción con coherencia con el PEI y trabajo en equipo. Participan la elaboración y seguimiento del Proyecto Educativo Institucional y en la gestión del Colegio a través de los órganos de participación.
Los Padres o Acudientes: de los estudiantes prestan su apoyo y colaboración en la consecución de las metas propuestas, especialmente a través de la Asociación de Padres de Familia y de los órganos de participación establecidos. El Colegio les proporciona a su vez, la ayuda necesaria para realizar mejor su específica responsabilidad de educación fundamentales en la familia.
El personal Administrativo y de Servicio Generales, y demás colaboradores hacen posible y más eficaz la Acción Educativa desde sus respectivas funciones.
La responsabilidad de la Comunidad Educativa, tiene que ser compartida, que mire al bien común y se traduzca en una actitud coordinada y activa en todos los órganos de participación establecidos en el Colegio.
En estos órganos se buscará a través del dialogo participativo, autónomo y democrático la consecución de acuerdos básicos necesarios para llevar adelante el funcionamiento de los Programas Educativos y de la Metodología del Colegio.
El manual para la Convivencia y el Manual de Funciones regulan el funcionamiento de la organización y garantizan la coordinación de los grupos y personas que constituyen la comunidad educativa. (Anexo Nº 3).
El procedimiento para diligenciar el libro azul, como una estrategia de acompañamiento y autoevaluación, estándares, competencias, profundización, refuerzos, comunicados, entrevistas, actitudes, valores, puntualidad, ausencias, ideales, tareas, proyectos de investigación.
DE LA PUESTA EN MARCHA U OPERATIVIDAD DEL P.E.I.
OGANIZACIÓN
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
A - Dirección Administrativa: Dr. Jairo Araujo Barros
- Dirección Académica: Mildred Gutiérrez S. Lic, Mg.ed
Coordinadora de Gestión de Calidad Ing. Ana Cristina Gutiérrez Coll
- Coordinación General: Lic. Diana Maldonado.
Coordinacion de estudios Docente Etel De La hoz
- Biblioteca: Docente Roxana Camargo
-Cafetería: María del Carmen Gutiérrez
- Laboratorio: Lic. Ebaristo Bertel
- Aula Especializada Yomaira Noriega
Contador Nicanor Anguila Miranda
Informática Docente Manuel Fontalvo
Material Didáctico y de apoyo Ana de Alba
- Aseo: Betty
- Secretaria General: Maribel Marchena Balza
- Comité de Apoyo Dpto. Bienestar Social
- Periódico Ideas Profesor Castellano e Idiomas
Periódico murales y carteleras Cada profesor de área.
PRESENTACIÓN DE LA CARTA ORGÁNICA
AMBIENTES EDUCATIVOS
Los espacios institucionales del recreo, las clases, los actos cívicos, las jornadas pedagógicas y deportivas y los eventos sociales que se desarrollan en el marco de la vida cotidiana son aprovechados por todos los actores para consolidar nuestro sentido de pertenencia. Y el compromiso de ser gestores de transformación social.
Ejemplo de la gestión e integración en nuestro ambiente educativo están entre otros la semana de la expociencia Rosista o semana de la transversalidad de las ciencias, en torno a los proyectos pedagógicos que, antes de ser una actividad aislada, es la oportunidad para el desarrollo de competencias comunicativas y un trabajo participativo que involucra a la familia.
La realización del proyecto “La Alegría de los carnavales” en los cuales participan todos los estamentos. De esta manera se propician eventos de integración con estrategias propias de estas celebraciones culturales de la región como bailes, desfiles y otros. Tales actividades originan proyectos de aula que fortalecen el proceso académico y la cultura
En la fiesta de gratitud: en honor a Nuestra protectora Santa Rosa de Lima, cada 30 de Agosto se crea el espacio para el agradecimiento y sentido de pertenencia.
La sede campestre del Colegio y el patio de recreo son otros de los recursos que propician un encuentro valioso para la socialización y divulgación de la cultura
A partir de los resultados obtenidos en la evaluación institucional del año próximo pasado, hemos tomado las siguiente acciones en virtud a la importancia que tienen para generar un ambiente agradable en la institución:
A: Gestión de calidad para la certificación del colegio: desde el año próximo pasado se cuenta con una coordinadora de calidad quien viene capacitando a los docentes en la norma ISO 9001-2000.
B.- De los ESPACIOS INSTITUCIONALES: los diferentes espacios que nuestra casa de estudio brinda, permiten el vínculo de la comunidad con los procesos de la institución, para lo cual se dispone de la sede campestre del Colegio, canchas, salas especializadas, carteleras y tableros murales distribuidos de la siguiente manera:
En el auditorio se dispone 6 tableros murales: uno para la sección básica primaria, otro para el departamento de humanidades, otro para el departamento de sociales y filosofía, otro para Bienestar Estudiantil, otro para cultura general y otro para matemáticas
La cartelera que está debajo de las escaleras está asignada para coordinación general.
En los corredores de las oficinas administrativas, hay tres tableros murales: uno destinado a la dirección del Colegio, e informes varios
En los corredores del segundo bloques se encuentran dos periódicos murales destinados a: uno a ciencias naturales y el otro al área comercial e informática.
De igual manera se encuentran dos carteleras una tubular para ética y valores y otra destinada a las vivencias Rosistas.
La cartelera de entrada al Colegio bajo la responsabilidad del la profesora de Coordinación General.